Cuadernillo de actividades Nº 2 - Segundo cuatrimestre 2020.

Cuadernillo de actividades 
de 
Prácticas del Lenguaje

ACENTUACIÓN y TILDACIÓN

Comenzamos a reconocer las tildes y acentos de las palabras y a escribirlas solos. Para eso necesitamos aprender lo siguiente:

Copià en tu carpeta:

 Es importante saber identificar las sílabas dentro de la palabra según su ubicación:

   El acento prosódico, o "acento de intensidad", es la mayor fuerza espiratoria con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La sílaba sobre la que recae este acento prosódico recibe el nombre de "sílaba tónica". La o las sílabas restantes, pronunciadas con menor intensidad, son llamadas "silabas átonas".

Las palabras que se acentúan en la última sílaba son AGUDAS.
Las palabras que se acentúan en la penúltima sílaba son GRAVES.
Las palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba son ESDRÚJULAS.
Las palabras que se acentúan antes de la antepenúltima sílaba son SOBRESDRÚJULAS


1. Hiatos:
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. A los efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos según el tipo de vocales que entran en contacto:
a) combinación de dos vocales iguales (ejemplos: Saavedra, cooperación, poseer); 
b) combinación de dos vocales abiertas distintas (ejemplos: teatro, meollo, poeta, coartada);
c) combinación de vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa (ejemplos: caída, sonreír, ataúd, carestía, acentúa).

Aun cuando se los pueda articular como hiatos, estos dos grupos de vocales serán considerados, a los efectos de la acentuación gráfica, como diptongos. Destruir, fluido, imbuido, incluido, viudo, jesuíta, triunfo no llevan por lo tanto tilde.

2. Tildación de monosílabos: tilde diacrítica.

Conversamos y analizamos todos juntos la tildaciòn de monosílabos:

En las siguientes oraciones aparecen monosílabos que se apartan de la regla general:

a) El perro del vecino se escapó durante la noche pero él no se dio cuenta.
b) Si se desmaya, tarda mucho en volver en sí.
c) Me gusta cuando mi amiga se acuerda de mí.

Se llama TILDE DIACRÍTICA a la que permite distinguir palabras pertenecientes a distintas categorías gramaticales pero que tienen idéntica forma.

Copià el siguiente cuadro en tu carpeta:

3. Pronombres interrogativos y exclamativos.

  También llevan tilde diacrítica las siguientes palabras cuándo funcionan como pronombres
interrogativos o exclamativos: adónde, cómo, cuál/cuáles, cuán, cuándo, dónde, quién/ quiénes.


Resolvè los siguientes ejercicios:

Determinen si las siguientes palabras son agudas, graves o esdrùjulas y coloquen tilde en las que corresponda:





Separà las sílabas y colócalas en su lugar correspondiente según tengan una, dos y tres o más sílabas:

balcón........................................................ 
montaña ............................................... 
pan ............................................................. 
mesa ....................................................... 
nevera ....................................................... 
perro ....................................................... 
pantalón...................................................
mar.......................................................... 
libro............................................................ 
lápiz ........................................................ 
ventana..................................................... 
ordenador ............................................. 
bolígrafo...................................................
teléfono ................................................. 
bicicleta .................................................... 
sol ............................................................

Cuáles de estas palabras tienen diptongo y cuáles hiato.

   Escribì cuál es la sílaba tónica de cada una de estas palabras e indicà si son esdrújulas, graves o agudas: 

dormilón:...................................................

mágico:....................................................... 

estrella:.......................................................

 Clasificà las siguientes palabras según sean agudas, graves o esdrújulas.
   Entrà al siguiente enlace y jugà a separar las palabras en silabas y escribir si es diptongo o hiato: http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/ortografia/diptongoshiatos.htm


Escribì en tu carpeta el siguiente texto colocando las tildes que faltan:

"El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
El primer premio y el segundo son poco para el.
Tu recibiras tu parte como los demas.
Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
A mi me gusto mucho tu regalo..."


El texto Expositivo

Comenzamos a conocer los textos expositivos; para empezar, conversamos entre todos sobre lo siguiente: 

¿ Dónde recurren a buscar información cuando tienen que investigar acerca de un determinado tema?
¿ Solo trabajan con textos escritos o les parece que las imágenes también sirven para aprender?
 Cuando leen un libro de estudio, ¿conocen todas las palabras o se encuentran con muchas palabras nuevas?

Observamos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=0sAHSApdqkM

Ahora leemos todos juntos el siguiente texto expositivo:






2) Busquen el significado de las siguientes palabras en el diccionario y copialas en tu carpeta:

Golfo:  
Istmo:
Aledañas:
Avistaje:
 
3) Escribì una descripción de los siguientes animales y copialas en tu carpeta:

Ballena franca austral:


Pingûino:


Flamenco:

Lean el texto que lleva como subtitulo "Ubicación" y conversen entre todos. Luego, copien y respondan las siguientes preguntas en su carpeta:

¿Qué información se desarrolla?

¿Qué necesitan para comprender esa información?

¿Qué elementos o recursos pueden ayudarlos a ubicarse geográficamente?

Tarea: escriban en su carpeta cinco preguntas que puedan responderse con la información que proporciona el texto. Indiquen, junto a cada pregunta, en qué número de párrafo se halla la respuesta:


   Escribimos en la carpeta lo siguiente: "El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema"

Estructura base del texto expositivo
 
   La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introduccióndesarrollo conclusión.




   En la carpeta escribimos: "En los textos expositivos hay definiciones, ejemplos y descripciones, que sirven para desarrollar contenidos y hacer màs claro y comprensible el texto."

   Busquen en el texto leído, y transcriban, un ejemplo y una descripción de alguno de los temas desarrollados sobre los atractivos de la Península Valdès:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

   Relean el texto sobre Península Valdès, y completen el cuadro con la ijformaciòn correspondiente a cada subtitulo.


Escribimos nuestros propios textos expositivos:

   En la carpeta escribimos lo siguiente: " los textos expositivos permiten transmitir información acerca de un tema. Les propongo que todos juntos escribamos un texto expositivo que transmita información sobre cómo cuidar el medio ambiente.

Planificaciòn

1. Elijan algfuno de los siguientes temas referidos al cuidado del medioambiente:
Cuidar el agua - Reducir el consumo elèctrico - Reciclar basura

2. Busquen ifnromaciòn que les permita:

_ Definir el tema.
_ Explicar la problemàtia ambiental.
_: Ofrecer soluciones.

Producciòn

3. Escriban la primera versiòn y revisar:

_ Que cada pàrrafo trate el mismo tema, empiece con sangrìa y termine con punto y aparte.
_ Que no haya palabras repetidas, y si las hay, reemplazarlas por otras palabras con igual significado.
_ Que las ideas estèn expresadas con claridad.

4. Escriban la segunda versiòn y revisar:
_ compartir el texto on otro grupo de compañeros para que peudan leerlo y hacerles indicaciones.

Publicaciòn

5. Publiquen los textos elaborados en algùn formato que les permita compartirloscon la comunidad escolar: blog.

Comentarios