Propuesta de Cs. Naturales
¿Cómo se
produce el sonido?
Todo el
tiempo, escuchamos distintos tipos de sonidos a nuestro alrededor: el ring del
despertador, la música que pasan en la radio o la voz de nuestros docentes
cuando estamos en clase. Pero ¿cómo es que estos sonidos se generan? ¿Cómo es
posible que aún desde lejos podamos escuchar el timbre para salir al recreo? Si
llevan las manos a los costados de su cuello y hablan, podrán notar que, al
producir sonido, las cuerdas vocales vibran. Lo mismo pasa, por ejemplo, con la
cuerda de una guitarra cuando alguien la pulsa, o el platillo de la batería al
ser golpeado. Entonces, para que exista sonido, debe haber una vibración que
podemos representarla como ondas que viajan a través del aire. Por eso, decimos
que el sonido es un fenómeno ondulatorio. El objeto o elemento que vibra y
origina el sonido se llama fuente sonora. De este modo, cuando los instrumentos
de música vibran, hacen que el aire a su alrededor también vibre, y así
transmiten el sonido. Pero el sonido no solo viaja a través de un elemento
gaseoso, como el aire; estas vibraciones también pueden trasladarse al agua o a
algún otro material sólido como el metal o la madera.
1. ¿Qué fuente sonora usás para
despertarte?
Los
sonidos artificiales son aquellos producidos por objetos creados por las
personas, como los instrumentos musicales, las máquinas o los vehículos. Los
sonidos naturales son aquellos producidos por elementos de la naturaleza, como
las cataratas, los animales, la lluvia o los seres humanos.
2. Mencioná 4 sonidos artificiales y
4 naturales.
3.
¿Qué
sonidos te resultan placenteros y cuáles considerás que no lo son, para vos?
4. Averiguá: ¿Qué significa
contaminación acústica? Menciona 3 ejemplos.
La
propagación del sonido en materiales en distintos estados.
Si
tiramos una piedra en el agua quieta, veremos un movimiento que se expande en
forma de círculos en el agua. Decimos que se ha formado una onda.
De la
misma manera, al tocar un instrumento de cuerdas, estas se mueven y generan
vibraciones en el aire que se expanden en todas direcciones. Las ondas sonoras
necesitan un medio material para propagarse. Se pueden transmitir en elementos
en estado gaseoso, como el aire, pero también en estado líquido, como el agua,
o en estado sólido, como la madera o una pared de ladrillo. Por ejemplo, si
apoyamos la oreja sobre una mesa de madera y golpeamos su superficie suavemente
con el dedo, escucharemos el sonido. El sonido siempre necesita de un material
para propagarse. Es decir, que en el vacío, donde hay ausencia de todo tipo de
materia, el sonido no se produce porque no hay elemento que transmita las
vibraciones. La velocidad con que se propaga la onda sonora varía de un medio a
otro. Viaja más rápido si el sonido se produce en un material sólido que en un
líquido, y más lentamente en un medio gaseoso.
5.Elaborá
una definición de “fuente sonora”.
6. Escribí
5 ejemplos que encuentres en tu vida cotidiana.
7. ¿Por
qué si los astronautas pusieran la radio a todo volumen en el espacio no
podrían escucharla?
8. Mencioná
y caracteriza brevemente las 4 características del sonido. (No las encontrarás
en este texto, investigá o pensá lo que sabés y anotalo)
9.
Escribí con qué característica del sonido relacionás cada una de las frases.
a. El
llanto de mi hermanita bebé es muy agudo.
b.
Cuando estamos en clase, dejo el celular en silencio y por eso no lo escucho.
c. Hace
15 minutos que no para de sonar la alarma de un auto.
d.
Macarena tiene la voz muy parecida a la de su mamá.
10. Pensá
un juego sonoro, crealo vos y escribí la explicación del mismo. Cuando nos
comuniquemos, nos lo tenés que enseñar.
11. En la
próxima página, encontrarás una experiencia:
Como no
estamos en clase, te propongo que después de leer la pregunta inicial, vos
crees una posible respuesta para la misma, esa será tu hipótesis, o sea, una
oración que es lo que uno cree que será así y con la experiencia, se comprueba
(sí, es así, como vos lo pensabas) o refuta (se deja de lado la idea que tenías
y se llega a otra idea).
En
materiales, vas a ver que menciona elementos muy específicos, vos empleá lo que
tengas: vasos descartables, no importa de qué material, luego te menciona hilos
específicos, utilizá lo que tengas: hilo de algodón tipo piolín (no de coser),
lana….
En el
punto 4….dice que lo pongas a prueba con un compañero, como no estarás con
ninguno de ellos…ese compañero, será un familiar…¿Si? (Al que la Seño y vos le
agradeceremos mucho por acompañarte en todos los aprendizajes de la cuarentena.
pro que hay que hacer en el punto 6??????
ResponderEliminarLau, en el punto 6, tenés que mencionar ejemplos de fuentes sonoras que te rodeen, de tu vida diaria...Besitos.
Eliminarpro como seria un juego sonoro?
ResponderEliminarLauti...un juego sonoro...viene de sonido...tenés que pensar un elemento o varios que produzcan sonidos, crear la dinámica de juego, las reglas y el objetivo...qué querés que se logre con ese juego...el que lo logre más veces, será el ganador...
Eliminar