Hola chicos!! espero que estén bien. Los quiero mucho. Cuídense mucho!!
Para consulta les dejo mi mail: zuleguiz21@gmail.com
CHICOS/AS: ciencias sociales es una materia que tienen que leer mucho y eso lleva tiempo, por eso van a ver que tienen días distanciados, están bien, lo pensé así para que lo puedan realizar tranquilos. Primero lean los textos desde sus compus o celus y luego copian las actividades en sus carpetas.
ACTIVIDADES:
- Leer los textos que están en este blog , copiar las actividades en sus carpetas y responder las preguntas.
Para consulta les dejo mi mail: zuleguiz21@gmail.com
CHICOS/AS: ciencias sociales es una materia que tienen que leer mucho y eso lleva tiempo, por eso van a ver que tienen días distanciados, están bien, lo pensé así para que lo puedan realizar tranquilos. Primero lean los textos desde sus compus o celus y luego copian las actividades en sus carpetas.
ACTIVIDADES:
- Leer los textos que están en este blog , copiar las actividades en sus carpetas y responder las preguntas.
Día:
03-04-20
¿Cómo
eran la vida y el trabajo de los obreros durante la Segunda
Revolución Industrial?
Los
cambios en el trabajo y en las condiciones de vida
La
nueva organización del trabajo:
Debido al aumento de la
demanda de productos industriales en el mercado mundial, los
empresarios buscaron maneras de obtener más producción a menos
costo y en menor tiempo.
A fines del siglo xix, el
ingeniero estadounidense Frederick Taylor creó un
nuevo método al que llamó
organización científica del trabajo. Consistía
en organizar las tareas dentro
de la fábrica mediante el cálculo del tiempo
exacto que llevaba elaborar un
producto. Cada obrero era controlado por
medio de un cronómetro para
que realizara su parte del trabajo en el tiempo acordado y recibía
su paga de acuerdo con la cantidad de trabajo realizado por día. A
este método se lo conoce como taylorismo.
Años más tarde, el
fabricante de automóviles Henry Ford introdujo una
innovación: el uso de la
cadena de montaje. Esta cadena o cinta transportaba una pieza central
sobre la cual cada obrero debía realizar una actividad
específica,
sin moverse de su lugar. A este sistema se lo llama fordismo.
De
las fábricas a las grandes empresas
Las nuevas industrias, como la
del acero o la automotriz, eran muy complejas y necesitaban
inversiones muy grandes. A diferencia de los dueños de las
fábricas de la primera etapa
industrial, los empresarios de la segunda etapa
no podían afrontar solos los
costos de estas nuevas industrias. Por ello, se formaron grupos
económicos, es decir, asociaciones entre empresarios que
unían sus recursos para
llevar a cabo una actividad industrial o un conjunto
de ellas. Estos grupos
obtenían importantes ganancias e, incluso, tenían influencia sobre
los gobiernos.
La
división internacional del trabajo
Durante la segunda etapa de la
industrialización, comenzaron su desarrollo industrial otros países
europeos, como Francia, Alemania y Bélgica. A fines
del siglo xix, se sumaron a
ellos dos países no europeos: los Estados Unidos,
en América, y el Japón, en
el Asia.
Debido al crecimiento de sus
producciones, los países industrializados
necesitaban ampliar sus
mercados, es decir, encontrar nuevos lugares donde
vender sus productos. También
requerían materias primas para producirlos, y
alimentos para abastecer a la
creciente población de las ciudades industriales.
Se consolidó, entonces, un
mercado mundial en el que los países industrializados y los países
no industrializados (los de América latina, el Asia, el
África y gran parte de Europa
oriental) asumieron funciones diferentes. Mientras que los países
industrializados vendían productos elaborados (manufacturas), los no
industrializados ofrecían
materias primas, como metales
y algodón, y alimentos,
como carnes, café y frutos
tropicales. Esta especialización
de los países en distintas
actividades económicas se conoce como división internacional del
trabajo.
Los Estados Unidos
constituyeron una excepción a la
especialización. Allí, se
producían alimentos y materias
primas y, también, productos
industriales.
Comprensión
de causas y consecuencias
ACTIVIDADES:
1. Reconozcan
en el texto los procesos que impulsaron la primera y la segunda etapa
de la
industrialización.
2. Subrayen con rojo las
oraciones que expresen consecuencias de la Primera Revolución
Industrial y, con verde,
las que enuncien consecuencias de la Segunda Revolución Industrial.
a. Surgimiento de las
grandes empresas.
b. Instalación de las
primeras fábricas.
c. Creación de un mercado
mundial.
d. Aparición de los
primeros obreros.
Día:
06-04-20
El
imperialismo
Debido
al aumento de su producción, los países industrializados, llamados
potencias
industriales,
necesitaban cada vez más mercados a los que
vender
sus productos. También requerían materias primas para sus
industrias,
mano
de obra barata y alimentos para su población. Por eso, comenzaron a
disputarse
el dominio de distintas regiones del planeta.
Este
proceso de expansión por el cual algunos Estados intentaron dominar
a
otros política o económicamente se conoce como imperialismo.
Las
potencias se reparten el mundo
Bajo
el imperialismo, las potencias industriales europeas se lanzaron al
dominio
de regiones del África,
el Asia,
América
y
Oceanía.
También
compitieron por el control de los mares y los océanos, a través
de
los cuales realizaban sus actividades comerciales. Quien controlara
los
puertos
del océano Pacífico, por ejemplo, se aseguraba el desarrollo de sus
actividades
comerciales en el Asia.
La
expansión imperialista adoptó dos formas: el imperialismo formal y
el
imperialismo
informal. Mediante el imperialismo
formal o
colonialismo
las
potencias
ocupaban un territorio y lo dominaban política y económicamente.
Esto
quiere decir que la potencia gobernaba el territorio ocupado y,
además,
se
apropiaba de sus recursos materiales y utilizaba a la población como
mano
de
obra. Este método fue el que adoptaron los países europeos para
ocupar la
mayor
parte del territorio africano.
Por
medio del imperialismo
informal,
en cambio, la potencia solo tenía
control
económico de los recursos de un país que era independiente.
Por
ejemplo, una empresa estadounidense, la United Fruit Company,
controló
por
mucho tiempo la producción y
la
comercialización de frutos tropicales
(bananas
y ananás) en los países centroamericanos.
1
Hacia
la Primera Guerra Mundial
Entre
fines del siglo xix
y
principios del siglo xx,
las disputas por el control de
mercados
y territorios en los cuales explotar los recursos naturales generaron
fuertes
conflictos entre las potencias.
Como
consecuencia de esta situación, algunos países incrementaron su
producción
de armamentos. De ese modo, esperaban estar preparados para
defenderse
ante un posible enfrentamiento armado. Ese proceso se conoce
como
armamentismo.
Preocupadas
por el armamentismo y
por
el avance de sus enemigos, las potencias
establecieron
alianzas
políticas
y militares.
En
1882, Alemania, Austria-Hungría e
Italia
formaron la Triple
Alianza.
En 1907,
Rusia,
Francia y Gran Bretaña establecieron
la
Triple
Entente.
Este
período, durante el cual, a pesar de
los
múltiples motivos de conflicto, los países
industrializados
parecían estar en paz,
es
conocido como la Paz
Armada.
La
denominada “Paz Armada” se prolongó
hasta
1914. Ese año, las rivalidades entre
las
potencias (sumadas a otras problemáticas
que
afectaban a los países europeos)
culminaron
en un gran conflicto armado:
la
Primera
Guerra Mundial.
El
enfrentamiento se prolongó hasta el
año
1918 y tuvo graves consecuencias sociales,
políticas
y económicas.
Europa
en 1914
Análisis
de acuerdos y conflictos
ACTIVIDADES:
1.
Respondan
a
las siguientes preguntas.
a.
¿Qué
motivos llevaron a las potencias industriales a disputarse el dominio
de distintas
regiones
del mundo?
b.
¿Cuál
fue la razón por la cual, entre finales del siglo xix
y
principios del siglo xx
las
potencias
establecieron
alianzas políticas y militares? ¿Cómo se conformaban esas
alianzas?
2.
Expliquen
cuáles
fueron las consecuencias de la competencia entre las potencias
industriales.
10-04-20
Reviso
y repaso
1.
Completen
en
sus carpetas el siguiente
cuadro
compara
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL | SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL | |
UBICACIÓN TEMPORAL | ||
UBICACIÓN ESPACIAL | ||
INDUSTRIAS MÁS IMPORTANTES | ||
FUENTES DE ENERGÍA |
2.
Definan
cada
uno de estos conceptos:
- división internacional del trabajo
- países industrializados
- países no industrializados
3.
Señalen
si
las siguientes oraciones son
verdaderas
(V) o falsas (F). Justifiquen
sus
decisiones.
a.
Las
migraciones desde el campo a la ciudad contribuyeron al aumento de la
población
urbana.
b.
Durante
la Segunda Revolución Industrial aumentó la mortalidad y eso causó
el
descenso de la población.
c.
Los
barrios obreros contaban con todo tipo de servicios.
d.
La
pequeña burguesía estaba conformada,principalmente, por los dueños
de
las grandes empresas.
e.
Antes
de la Segunda Revolución Industrial,la mayoría de las personas se
autoabastecía.
4.
Lean
el
fragmento que sigue y respondan.
Hoy,
todas nuestras operaciones [industriales]se
inspiran en estos dos principios:
ningún
hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea
posible, ningún
hombre
debe tener que pararse [...].
El
resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el
obrero la necesidad
de
pensar y reducir sus movimientos al mínimo [...]. El hombre que
coloca una pieza
no
la fija [...]. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El
hombre que coloca la
tuerca
no la atornilla”.
Henry
Ford.
Mi
vida y mi ObraBarcelona,
Orbis,1925.
a) ¿Cuántas
horas duraba la jornada laboral en las fábricas observadas por el
autor de este texto?
b)¿
Por qué es posible afirmar que la situación de los niños en esas
fábricas era igual o, incluso, peor que la de los adultos?
c)
Recuerden lo que
estudiaron¿ qué medidas tomaron los obreros para prevenir
situaciones como las que se mencionan en el texto que leyeron?

Comentarios
Publicar un comentario